"La sociedad an?rquica" es una de las obras cl?sicas de la teor?a de las relaciones internacionales. En cierto sentido fue, como plantea Stanley Hoffmann, un texto marginado por la corriente principal de la academia de Estados Unidos, puesto que se alejaba del mecanicismo, el cuantitativismo y el materialismo que impregnaban e impregnan la mayor parte de la producci?n estadounidense en este campo. Ha tenido, y sigue teniendo, una amplia influencia en el pensamiento europeo, donde es constante punto de referencia, y puede ser considerada una precursora de las nuevas tendencias en el estudio de la pol?tica mundial. En ella, Hedley Bull ha sabido insuflar a una disciplina dominada por el cientifismo as?ptico un h?lito de humanidad contenida, de compasi?n, de sentido tr?gico de la apuesta pol?tica ?de los valores que uno defiende y de los que se sacrifican en esa defensa??, del "pesimismo de la raz?n" que habita en aquellos que no se sienten satisfechos con escribir gracias, y para, "el pr?ncipe". Esta obra plantea una reconsideraci?n de la forma de estudiar y comprender el mundo de las relaciones internacionales, pues reconoce la merecida importancia de las ideas, de las visiones del mundo; de los agravios de las naciones; de la construcci?n intersubjetiva de la realidad pol?tica y de la historia como matriz y como contexto explicativo y de vida. El lector no encontrar? afirmaciones rotundas ni certezas absolutas. Nadie que la lea con una cierta atenci?n quedar? indemne ni podr? seguir leyendo con complacencia acr?tica la innumerable sarta de banalidades con la que a menudo se inunda al lector interesado en las relaciones entre los Estados, las naciones y los pueblos.
Hedley Bull fue disc?pulo de Martin Wight en la London School of Economics y, desde 1977 hasta su temprana muerte en 1985, catedr?tico de Relaciones Internacionales en la Universidad de Oxford.