Las desigualdades en salud han sido durante dos d?cadas un asunto ampliamente estudiado en las revistas cient?ficas de epidemiolog?a y salud p?blica, y de esos estudios se derivan conclusiones verdaderamente impactantes. Una de ellas es la estrecha ligaz?n existente entre salud y nivel econ?mico, obvia si consideramos la salud de los que viven en la pobreza extrema y la de los que poseen rentas econ?micas elevadas, pero menos obvia cuando los pobres son menos pobres y los ricos menos ricos. Otro dato sorprendente es la constataci?n de que en una misma ciudad las expectativas de vida de sus habitantes y en general su salud pueden ser muy diferentes seg?n el barrio en que viven, lo cual tiene l?gicamente que ver con su estatus econ?mico. Para quien no ha profundizado en el tema, puede resultar chocante constatar, por ejemplo, que la expectativa de vida y la salud en general de los habitantes del estado indio de Kerala son mejores que la de los habitantes afroamericanos de Chicago.
A pesar de la abundancia de estudios sobre las desigualdades en salud, ?stas a?n permanecen como un tema en gran parte desconocido para muchos profesionales de la salud y las ciencias sociales, as? como para el p?blico en general. Tal y como se revisa extensamente a lo largo del libro, una de las razones m?s importantes de este desconocimiento es nuestra incapacidad para "ver adecuadamente".
Esa ceguera selectiva, que escapa a nuestra conciencia, dificulta en gran medida entender las ra?ces de las desigualdades sociales y como ?stas da?an a la salud colectiva.
Debemos pues aprender a mirar. Los autores de este libro han sentido la necesidad de explicar la importancia de este tema a un p?blico no especializado. Su objetivo es ofrecer a cualquier ciudadano los anteojos necesarios para ver, para entender uno de los retos m?s importantes que la humanidad encara en los inicios de un nuevo milenio.